Logo PUCP
PUCP interno

Escuela de Verano en Cienciometría 2025

Descripción

Elaborar estudios de nivel doctoral con sólido respaldo en la literatura académica requiere de una exhaustiva revisión de las investigaciones disponibles en las bases de datos selectivas, así como en las bases de datos globales. Además, hoy en día, resulta fundamental enmarcar nuestra revisión de la literatura dentro de la perspectiva de la ciencia abierta. La "Escuela de Verano en Cienciometría” está diseñada especialmente para brindar a los participantes competencias cruciales para fortalecer sus revisiones de la literatura académica. A lo largo de los cuatro días, combinaremos teoría y práctica para desarrollar una sólida comprensión de una revisión exhaustiva de la literatura académica, desde la perspectiva de la ciencia abierta. Mediante ejercicios prácticos, podrán aplicar los conceptos aprendidos, asegurando un aprendizaje integral y eficaz.

Dirigido a:

Docentes y asesores de tesis del Programa Doctoral de Centrum PUCP.

Objetivo:

Brindar a los participantes competencias cruciales para la revisión exhaustiva de literatura, desde una perspectiva de la ciencia abierta.

Ponentes

Rodrigo Costas

Rodrigo Costas Comesana

Rodrigo Costas es investigador principal del Centro de Estudios sobre Ciencia y Tecnología (CWTS) de la Universidad de Leiden (Países Bajos). Rodrigo es también Profesor Asociado Extraordinario en el Centro de Investigación sobre Evaluación, Ciencia y Tecnología (CREST) de la Universidad de Stellenbosch (Sudáfrica). Es Doctor en Biblioteconomía y Documentación por el CSIC de España. Sus áreas de especialización incluyen los campos de la ciencia de la información, la cienciometría y las métricas de los medios sociales. En el CWTS lidera la línea de investigación en 'altmetrics', centrada en el desarrollo de nuevos enfoques teóricos y analíticos para estudiar las interacciones entre los medios sociales y la ciencia.

Alysson Fernandes Mazoni

Alysson Fernandes Mazoni

Alysson Fernandes es licenciado en Ingeniería de Control y Automatización por la Universidad Estatal de Campinas (2005) y máster en Ingeniería Mecánica por la Universidad Estatal de Campinas (2008). Tiene experiencia en control de vibraciones en estructuras flexibles utilizando técnicas de identificación, procesamiento de señales, control robusto y optimización matemática. Con experiencia en el campo de la enseñanza de la ingeniería y la divulgación científica, ha trabajo en el análisis de datos y modelos de aprendizaje automático para el estudio de la innovación científica y tecnológica. Actualmente es responsable de la plataforma InSysPo, donde estudia la posible aplicación de técnicas de big data para el análisis de las citaciones y estudios de impacto de la innovación.

Fecha:

Martes 18 de febrero del 2025.

Horario:

9:00 - 15:00.

Lugar:

Campus de Centrum PUCP.

Bloque 1

(9:00 -10:20)

Cienciometría

  • Definiciones, revistas, actores e infraestructuras.
  • Evolución desde Alan Pritchard hasta altmetrics.
  • Meta-ciencia, nivel individual, comunicación.
  • Aplicaciones cienciométricas: producción, impacto, colaboración, movilidad.
  • Introducción a la parte práctica.

Break

(10:20-10:40)

Bloque 2

(10:40-12:00)

Recolección y análisis de datos

  1. Revisión de métodos clásicos.
  2. Caso 1: Uso de computación en la nube para el análisis y la gestión de datos.
  3. Caso 2: InSysPo - Selección e ingesta de grandes conjuntos de datos.
  4. Caso 3: InSysPo - Referencia cruzada de datos de diferentes bases de datos.

Almuerzo

(12:00-13:00)

Bloque 3

(13:00-15:00)

Ejercicios

  1. Ejercicio 1: Introducción a bases datos SQL en bibliometría: Google BigQuery.
  2. Ejercicio 2: GBQ – OpenAlex, SciELO, Redalyc, OpenAIRE – tablas, consultas.

Fecha:

Miércoles 19 de febrero del 2025.

Horario:

9:00 - 15:00.

Lugar:

Campus de Centrum PUCP.

Bloque 1

(9:00 -10:20)

Bases de datos

  1. Bases de datos de relevancia ciencio-métrica: suscripción y fuentes abiertas.
  2. Bases de datos selectivas: Scopus-WoS [+ESCI]: cobertura, limitaciones.
  3. Bases de datos globales: Dimensions, Lens, OpenAlex: cobertura, limitaciones.
  4. Expansión de fuentes cienciométricas: SciELO, Redalyc, ORCID, Altmerics, etc.

Break

(10:20-10:40)

Bloque 2

(10:40-12:00)

Ciencia Abierta: Casos

  1. Caso 1: Indicadores altmétricos de Altmetrics, PlumX, etc.
  2. Caso 2: Aproximaciones al estudio de la comunicación de la ciencia.
  3. Caso 3: Movilidad internacional de los investigadores.
  4. Discusión: DORA, Leiden Manigesto, Honh Kong Principles.

Almuerzo

(12:00-13:00)

Bloque 3

(13:00-15:00)

Ejercicios

  1. Ejercicio 3: GBQ – consultas avanzadas (fusión de bases de datos).
  2. Ejercicio 4: GBQ – OpenAlex, SciELO, Redalyc, OpenAIRE.

Fecha:

Jueves 20 de febrero del 2025.

Horario:

9:00 - 15:00.

Lugar:

Campus de Centrum PUCP.

Bloque 1

(9:00 -10:20)

Ciencia Abierta

  1. Ciencia abierta: definiciones.
  2. Acceso abierto y datos abiertos: desafíos.
  3. Ciencia abierta: América Latina y el Caribe.
  4. Ciencia abierta en Perú: desafíos.

Break

(10:20-10:40)

Bloque 2

(10:40-12:00)

  1. Evaluación de artículos: indicadores de impacto y presencia en redes.
  2. Evaluación de revistas: indicadores de impacto y presencia en redes.
  3. Evaluación autores: producción, impacto, colaboración, financiamiento.
  4. Discusión: ciencia abierta.

Almuerzo

(12:00-13:00)

Bloque 3

(13:00-15:00)

Ejercicios

  1. Ejercicio 5: Herramientas de visualización - Python, VOS viewer.
  2. Ejercicio 6: Revisión del alcance.

Fecha:

Viernes 21 de febrero del 2025.

Horario:

9:00 - 10:20.

Lugar:

Campus de Centrum PUCP

Presentaciones

(9:00 -10:20)

Presentación de los trabajos grupales

  1. Presentación de trabajos.
  2. Balance final del taller.
  3. Despedida.

PARA MAYOR INFORMACIÓN,
DIRIGIRSE A LOS SIGUIENTES CORREOS: